Dar la vida por el planeta: en un 13% de los conflictos medioambientales se asesina a algún activista
Fecha de Publicación: 20/07/2020
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Cientos de personas alrededor del mundo son asesinadas cada año por defender el planeta. Los líderes de pueblos originarios son los más perjudicados, según un nuevo estudio.
A pesar de la crisis sanitaria mundial, el asesinato a defensores del medio ambiente en América Latina no cesa. El último caso es el de Marvin Damián Castro Molina, coordinador de la secretaria de la juventud del Movimiento Ambientalista Social el Sur por la Vida (MASSvida) de Honduras.
Según un nuevo estudio elaborado con los datos del Atlas de Justicia Ambiental, una plataforma online que, desde 2012, cartografía los conflictos medioambientales en el mundo, el 13% de las personas que defienden el medio ambiente son asesinadas cada año, un 18% son víctimas de violencia y un 20% de criminalización. "El 40 por ciento de los casos los protagonistas pertenecen a pueblos indígenas", dijo a DW Joan Martínez-Alier, coordinador de la plataforma colaborativa.
En el caso latinoamericano, que protagoniza una cuarta parte de los conflictos medioambientales en el mundo, "hay más indígenas muertos en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil, pero también hay algunos en Ecuador, Chile y Argentina". La alta participación de los pueblos originarios en este tipo de conflictos es porque "se defienden más que las otras poblaciones contra las depredaciones ambientales".
El estudio analiza 2.743 casos, las características de los defensores ambientales involucrados, las estrategias de movilización exitosas y los resultados de conflictos, además de su asociación con movilizaciones indígenas o no indígenas. De este modo, el informe pretende cerrar la brecha de la falta de investigación de los conflictos ambientales a nivel global y entenderlos mejor.
América Latina, rica en recursos y en activistas
"La promoción del modelo económico extractivista ha permitido el hostigamiento y asesinato de un gran número de defensores sociales y ambientales", recordó a DW Erika Castro Buitrago, investigadora en Derecho Ambiental en la Universidad de Medellín (Colombia). "En este modelo no existe un especial interés por el diálogo y la mirada a concepciones alternativas del ambiente y los derechos humanos", agregó.
La existencia de grandes recursos y los intereses que estos generan han hecho proliferar movimientos locales, que pueden llegar a unos quinientos, contra conflictos por acceso a tierras, agua y minería. Martínez-Alier calculó que "quizás hay unos cinco mil activistas ecologistas activos en América Latina, más de la mitad mujeres".
El éxito de la resistencia
Según el estudio, los activistas medioambientales consiguieron detener el 11% de los 2.743 conflictos ambientales en todo el mundo a través de diversos tipos de acciones. "Lo más efectivo es mezclar varias formas de movilización y sumar fuerzas", agregó el coordinador de EJAtlas apuntando al apoyo que pueden prestar científicos, profesionales o grupos religiosos a las causas que defienden campesinos indígenas.
En el caso latinoamericano, Martínez-Alier destacó el uso de las consultas populares destacando el éxito de las de Esquel en Argentina, Tambogrande en Perú y La Colosa en Tolima (Colombia). "A veces se dan bajo la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que protege a poblaciones indígenas, y otras por pura democracia local, para decidir sobre un proyecto minero y de extracción de petróleo, etc.", recordó.
"América Latina es la región del mundo en la que más países han ratificado el Convenio 169 y, sin embargo, se observa que en la práctica los avances en su aplicación dejan aún mucho que desear", dijo a DW Georg Dufner, director del Programa de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).
Dufner comparó esta situación con la de Canadá, donde, a pesar de no haber ratificado dicho convenio, "entre el 80% y el 90% de los procesos de consulta a pueblos indígenas logran sentencias favorables y medidas compensatorias justas para las comunidades". Así, consideró que "el principal problema que sufren los pueblos indígenas latinoamericanos es justamente la debilidad, la ausencia, la falta de acceso, o la corrupción del sistema judicial en el subcontinente".
Acuerdo de Escazú, que no llega
"Cuando los Estados de América Latina tomen en serio a sus pueblos indígenas, disminuirán en número e intensidad estos conflictos que tanto perjudican al desarrollo de los países así como a las inversiones", dijo el directivo alemán.
Por otro lado, la región está a la espera de la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú, un tratado sobre el acceso a la información, participación y acceso a la justicia en asuntos ambientales. "Lo relevante aquí es su efectividad, su carácter vinculante y la sanción para aquellos países que no los cumplan. Incluso Costa Rica mantiene aún impune el asesinato de dos indígenas defensores de su territorio ancestral", recordó el coordinador del Atlas.
A pesar de ello, se trata de una herramienta que puede ser determinante en la reconstrucción de la región tras la pandemia, pues el coronavrius "aumenta la presión extractivista para pagar las deudas de cada país y hace la resistencia más difícil", concluyó Martínez-Alier.
.
Fecha de Publicación: 20/07/2020
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Cientos de personas alrededor del mundo son asesinadas cada año por defender el planeta. Los líderes de pueblos originarios son los más perjudicados, según un nuevo estudio.
A pesar de la crisis sanitaria mundial, el asesinato a defensores del medio ambiente en América Latina no cesa. El último caso es el de Marvin Damián Castro Molina, coordinador de la secretaria de la juventud del Movimiento Ambientalista Social el Sur por la Vida (MASSvida) de Honduras.
Según un nuevo estudio elaborado con los datos del Atlas de Justicia Ambiental, una plataforma online que, desde 2012, cartografía los conflictos medioambientales en el mundo, el 13% de las personas que defienden el medio ambiente son asesinadas cada año, un 18% son víctimas de violencia y un 20% de criminalización. "El 40 por ciento de los casos los protagonistas pertenecen a pueblos indígenas", dijo a DW Joan Martínez-Alier, coordinador de la plataforma colaborativa.
En el caso latinoamericano, que protagoniza una cuarta parte de los conflictos medioambientales en el mundo, "hay más indígenas muertos en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil, pero también hay algunos en Ecuador, Chile y Argentina". La alta participación de los pueblos originarios en este tipo de conflictos es porque "se defienden más que las otras poblaciones contra las depredaciones ambientales".
El estudio analiza 2.743 casos, las características de los defensores ambientales involucrados, las estrategias de movilización exitosas y los resultados de conflictos, además de su asociación con movilizaciones indígenas o no indígenas. De este modo, el informe pretende cerrar la brecha de la falta de investigación de los conflictos ambientales a nivel global y entenderlos mejor.
América Latina, rica en recursos y en activistas
"La promoción del modelo económico extractivista ha permitido el hostigamiento y asesinato de un gran número de defensores sociales y ambientales", recordó a DW Erika Castro Buitrago, investigadora en Derecho Ambiental en la Universidad de Medellín (Colombia). "En este modelo no existe un especial interés por el diálogo y la mirada a concepciones alternativas del ambiente y los derechos humanos", agregó.
La existencia de grandes recursos y los intereses que estos generan han hecho proliferar movimientos locales, que pueden llegar a unos quinientos, contra conflictos por acceso a tierras, agua y minería. Martínez-Alier calculó que "quizás hay unos cinco mil activistas ecologistas activos en América Latina, más de la mitad mujeres".
El éxito de la resistencia
Según el estudio, los activistas medioambientales consiguieron detener el 11% de los 2.743 conflictos ambientales en todo el mundo a través de diversos tipos de acciones. "Lo más efectivo es mezclar varias formas de movilización y sumar fuerzas", agregó el coordinador de EJAtlas apuntando al apoyo que pueden prestar científicos, profesionales o grupos religiosos a las causas que defienden campesinos indígenas.
En el caso latinoamericano, Martínez-Alier destacó el uso de las consultas populares destacando el éxito de las de Esquel en Argentina, Tambogrande en Perú y La Colosa en Tolima (Colombia). "A veces se dan bajo la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que protege a poblaciones indígenas, y otras por pura democracia local, para decidir sobre un proyecto minero y de extracción de petróleo, etc.", recordó.
"América Latina es la región del mundo en la que más países han ratificado el Convenio 169 y, sin embargo, se observa que en la práctica los avances en su aplicación dejan aún mucho que desear", dijo a DW Georg Dufner, director del Programa de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).
Dufner comparó esta situación con la de Canadá, donde, a pesar de no haber ratificado dicho convenio, "entre el 80% y el 90% de los procesos de consulta a pueblos indígenas logran sentencias favorables y medidas compensatorias justas para las comunidades". Así, consideró que "el principal problema que sufren los pueblos indígenas latinoamericanos es justamente la debilidad, la ausencia, la falta de acceso, o la corrupción del sistema judicial en el subcontinente".
Acuerdo de Escazú, que no llega
"Cuando los Estados de América Latina tomen en serio a sus pueblos indígenas, disminuirán en número e intensidad estos conflictos que tanto perjudican al desarrollo de los países así como a las inversiones", dijo el directivo alemán.
Por otro lado, la región está a la espera de la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú, un tratado sobre el acceso a la información, participación y acceso a la justicia en asuntos ambientales. "Lo relevante aquí es su efectividad, su carácter vinculante y la sanción para aquellos países que no los cumplan. Incluso Costa Rica mantiene aún impune el asesinato de dos indígenas defensores de su territorio ancestral", recordó el coordinador del Atlas.
A pesar de ello, se trata de una herramienta que puede ser determinante en la reconstrucción de la región tras la pandemia, pues el coronavrius "aumenta la presión extractivista para pagar las deudas de cada país y hace la resistencia más difícil", concluyó Martínez-Alier.
.
Related news
- Viaje Largo
- Viaje Redondo Pelicula
- Lifestyle Photos
- Lifestyle Jewelry
- Lifestyle Download
- Curiosidades De La Biblia
- Viaje Sin Rumbo
- 13 Reasons Why Curiosidades
- Curiosidades Biblicas
- Viaje Juntos 2018
- Curiosidades Outlander
- Lifestyle News
- Lifestyle Large
- Can Lifestyle Have An Effect On Bipolar Disorder
- Viaje Entre Provincias
- 85 Curiosidades De Halo
- Curiosidades Forrest Gump
- Lifestyle Jatt Da
- Lifestyle Kids
- Lifestyle Yacht Sales
- What Lifestyle Causes Cancer
- Viaje 4 De Cristobal Colon
- Viaje Coche Fase 0
- Curiosidades Del Mundo
- Viaje 6 Dias Polonia
- Lifestyle 650 Review
- Lifestyle Youtube Channel Ideas
- Viaje Grecia
- Viaje O Vacaciones
- Lifestyle Yacht Sales
- Viaje Al Oeste
- Curiosidades Sobre O Brasil
- Viaje De Chihiro Interpretacion
- Viaje Nepal
- Curiosidades Zurdos
- Lifestyle 650 Price
- Viaje Movie
- Lifestyle Nutrition Vitamin C
- Lifestyle Galaxy
- Viaje Pronto
- How Much Is Lifestyle Fitness Membership
- Viaje 8 Dias Croacia
- Viaje Del Heroe
- Curiosidades Xiaomi Redmi Note 8 Pro
- Viaje Zombie Farmhand
- Curiosidades Rio De Janeiro
- Lifestyle Ultra Sensitive Size
- Lifestyle Games Like Sims
- Viaje Y Turismo
- Curiosidades Kill Bill
- When Lifestyle Variations Are Taken In Account
- Viaje Con Los Derbez
- Are Lifestyle Skyn Condoms Vegan
- Viaje Perdido
- Curiosidades Que Ninguém Sabia
- Translation For Viaje
- Viaje Ricardo Arjona Letra
- Curiosidades 30 Rock
- How Many Lifestyle Stores Are There In India
- Are Lifestyle Condoms Vegan
- Viaje Norte España
- Viaje Salvaje
- Lifestyle Jaipur
- Viaje Kenia Y Maldivas
- Curiosidades In English
- Viaje Can
- Viaje Interior
- Lifestyle 6X4Ft Resin Garden Shed
- Lifestyle Vs Personal Blog
- Curiosidades 500 Dias Con Ella
- Lifestyle Yoga
- Who You Are Curiosidades
- Lifestyle When Trying To Get Pregnant
- Lifestyle 07
- Lifestyle Kochi
- Lifestyle For Pets
- Translation For Viaje
- Curiosidades Odontologicas
- Curiosidades Batman Vs Superman
- How Lifestyle Affects Aging
- Lifestyle Download
- Lifestyle 08
- Lifestyle Insurance
- Curiosidades Inuteis
- Viaje Guanabara
- Curiosidades Universo
- Curiosidades Fisica
- Lifestyle Changes
- Lifestyle 550
- Curiosidades 9/11
- Lifestyle Awareness Tea
- To Viaje En Español
- Curiosidades Interessantes
- Viaje Republica Dominicana
- Viaje 3 Dias España
- Viaje Queretaro
- Viaje Circa 45
- Viaje Infinito Nicole
- Viaje Can
- Lifestyle Hashtags
- Viaje 2 Actores
- Curiosidades Sobre Cachorros
- Viaje 4 De Cristobal Colon
- Viaje 2 Actores
- Curiosidades Quimicas
- Viaje Kenia Y Zanzibar Precio
- Lifestyle Watches
- Can Lifestyle Have An Effect On Bipolar Disorder
- Lifestyle Uk
- Lifestyle Furniture Ltd
- Curiosidades The 100
- Lifestyle Without Technology
- Viaje 2 Pelicula
- Lifestyle India
- Curiosidades In English
- Lifestyle Cycles
- Viaje Maldivas
- Is Lifestyle A Niche
- To Lifestyle Factors
- Lifestyle Vijayawada
- Lifestyle Wardrobes
- Curiosidades Yoongi
- Viaje Wmd
- Viaje La Isla Misteriosa
- Viaje Farmer Bill Hatchet
No hay comentarios:
Publicar un comentario